¿Es el aprendizaje un concepto y una definición, que puede ser manipulado de acuerdo al momento sociohistórico y al paradigma educativo vigente? Como concepto el aprendizaje es una esencia del ser humano, que sublima con la acción del pensamiento y se hace tangible en la realidad a través del lenguaje y de la acción misma del ser. En este sentido, el aprendizaje es una categoría que da cuenta de la acción totalizadora del hombre en la concepción hegeliana, “el tránsito del ser singular al ser universal, donde el ser busca la alcanzar la configuración del verdadero ser del hombre, para ello es necesario cultivar las virtudes morales e intelectuales para alcanzar la felicidad, que la acción humana esté mediada por la prudencia y la sabiduría, y; ésta se encuentre en el justo medio de la pasión y la razón, pues subjetividad es una esencia humana.
En este sentido toda concepción de aprendizaje que busque ser congruente con el enfoque de una educación basado en competencias, deberá situarse y centrarse en el estudiante, en el cultivo de la razón para apropiarse de la realidad, con el propósito de cosechar sabiduría. Para ello, utilizar estrategias heurísticas, redes semánticas, memoria comprensiva, acción razonada, esquemas de conocimiento, experiencias sociales, trabajo colaborativo y cooperativo, el diálogo, entre otros mediadores que hacen alusión a las esencias humanas, serán las concepciones por excelencia que puedan asociarse a la educación basada en competencias. En conclusión, considero que Bruner, Ausubel, Novak, Merrill, Gagné, Piaget, Vigotski y Chomski, hacen aportaciones interesantes para definir el aprendizaje en el escenario de las competencias.